Zocodover. Homenaje Comuneros 2011

Zocodover. Homenaje Comuneros 2011

domingo, 24 de octubre de 2021

Geografía del movimiento comunero


Publicado originalmente en la web de la Asociación Castilla:


https://www.asc-castilla.org/castilla/historiasup/historia-castilla/geografia-del-movimiento-comunero/



En este año que conmemoramos el quinto centenario de la batalla de Villalar (1521) entre el ejército comunero y las tropas imperiales de Carlos V, conviene situar el marco adecuadamente para evitar llevarnos a engaño en algunas afirmaciones que se escuchan todos los años al respecto.


Fecha esta, la del 23 de abril, de importancia capital para los castellanos, aunque también para los leoneses y otros pueblos vecinos que también vivieron el movimiento, en cada lugar con las especificidades locales correspondientes (luchas nobiliarias entre facciones). Una obra básica para acercarse a la Revolución de las Comunidades de Castilla es la del hispanista francés Joseph Pérez, que en el capítulo correspondiente analiza la extensión territorial del movimiento comunero y sus implicaciones. Lo hace, con buen tino, asociando la existencia de un levantamiento local con la subordinación de los regidores a la Santa Junta que se formó en Ávila. Esto es, distingue por un lado aquellos tumultos provocados exclusivamente por facciones nobiliarias aprovechándose de que Castilla estaba en llamas (pero que no acataron nunca la autoridad de la Santa Junta ni de las Cortes de Tordesillas) de aquellos levantamientos que desde el primer momento se pusieron bajo las órdenes de la Junta comunera o acataron jurídicamente su autoridad.

En este sentido para completar la geografía del movimiento que hace Joseph Pérez, cabe destacar en Castilla los levantamientos de la Tierra de Cuenca, donde la capital se alzó en armas bajo su capitán Diego Manrique, así como Motilla del Palancar, Iniesta y Requena (en esta última el capitán comunero fue Luis de Cárcel), donde prendió con fuerza la Comunidad aunque el bando nobiliario finalmente sofocara la rebelión.

Otra zona de Castilla donde el levantamiento comunero fue efectivo es en La Rioja, prendiendo en las ciudades de Haro, Nájera y Navarrete. El foco riojano sería sofocado por el Duque de Nájera, Antonio Manrique de Lara, a la sazón Virrey de Navarra, que entró a sangre y fuego en Nájera y ajustició a los cabecillas, ejecutando al principal capitán comunero, el bachiller Castillo, cerca del río Najerilla.

Por último hay zonas más desconocidas de Castilla donde también prendió la revolución comunera como Soria (nombrando como capitán al licenciado Rodríguez de Santiago, que sería ejecutado en 1522) y Ciudad Real, que se mantuvo en todo momento fiel a la Santa Junta.

Sin embargo no fue solo Castilla la que se levantó: de capital importancia fue el levantamiento en todo el Reino de León, con Francisco Maldonado a la cabeza, llegándose a controlar las tres capitales leonesas (León, Zamora y Salamanca). También, aunque muy desconocido, fue la sublevación del Reino de Murcia con prácticamente todos sus núcleos importantes: Murcia, Cartagena, Lorca, Caravaca, Yecla y Hellín. Las ciudades y villas murcianas también acataron la autoridad de la Santa Junta, tanto es así que Caravaca envió sus privilegios a Tordesillas para que fueran confirmados por las Cortes comuneras. En Extremadura, por entonces aún muy viva la división entre la Extremadura Castellana y la Extremadura Leonesa, Plasencia se levantó y se puso firmemente del lado de la Comunidad. En la zona leonesa, en cambio, Cáceres se mantuvo en el bando real.


Un caso particular fue Andalucía, o como se llamaba a la región por entonces, Reynos del Andaluzía  (Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla). Aunque Úbeda y Baeza se levantaron en armas por la Comunidad, el resto de ciudades con Sevilla a la cabeza formaron la Liga de la Rambla, una asociación de ciudades que se declararon en el bando real y se unieron con el fin de acabar con la revolución. Uno de los textos conservados en el Archivo de Simancas, procedente de una carta de los regidores de Sevilla dirigida a los de Granada, donde se afirma lo siguiente:

“… que no piensen desde Castilla gobernar en el Andaluzía como en pueblos subjetos a ella”

En definitiva cabe decir que el movimiento comunero tuvo un amplio marco geográfico, si bien participaron con más intensidad los territorios de León y Castilla, especialmente con dos focos bien definidos (Tierra de Campos y el eje Madrid-Toledo-Segovia), pero precisamente por ello no se debe confundir este movimiento con la festividad de una Comunidad Autónoma que se ha arrogado ilegítimamente el protagonismo de los acontecimientos.

Villalar y el movimiento comunero deben ser un motivo de orgullo para los castellanos y para los leoneses, pero no son ni pueden ser patrimonio exclusivo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ni pueden ser motivo para cimentar una identidad autonómica impostada, híbrida e irreal que nunca ha existido. Es Villalar un símbolo que representa la lucha de castellanos y leoneses contra el cesarismo de un imberbe extranjero que acabó enterrando los fueros de ambos reinos y las libertades peninsulares, un joven cuya política sentó las bases de la sumisión de Castilla y su ruina económica. Pero el movimiento comunero fue un fenómeno donde participaron en mayor o menor medida (a favor y en contra) ciudades y villas de Castilla, León, Extremadura, Murcia y Andalucía. Conviene tenerlo presente cuando se escuchen los discursos habituales propios de estas fechas.





martes, 4 de mayo de 2021

Villalar 1521 contado a los niños

 Publicado originalmente en el blog https://pepinillomutante.blogspot.com/ en abril de 2015

Comuneros


“…bajo la lluvia que había atrapado a los ejércitos rebeldes, entre los vencidos, yacía también Castilla, primera víctima de la empresa imperial (…) “ (Fernando Gª de Cortázar)

«Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor» (en la puerta de las iglesias de Castilla)



Érase una vez un país de vastas dimensiones. un país que abarcaba las regiones de Castilla, León, Extremadura, Andalucía y muchas más, CRUZANDO SUS fronteras el ancho mar.

heredó este país un príncipe borgoñón QUE LO ENTREGÓ A un regente y un cortejo de nobles extranjeros. el joven monarca, con sueños de Imperio universal, desconocía el idioma, ignoraba las leyes y usos seculares de su pueblo, y pretendía imponer su voluntad sobre una población educada en la creencia del pacto entre rey y ciudadanos.

este rey, más preocupado de sus aventuras europeas y de conseguir la corona imperial que de sus propios súbditos, pretendía que los pueblos bajo su dominio sufragasen unos proyectos ajenos a sus intereses.

El malestar crecía en sus reinos hasta que una chispa prendió en toledo.
Tras toledo se sublevarían las principales ciudades de castilla.
finalmente, LA NOBLEZA, ALARMADA por el cariz igualitario que tomaba la rebelión, se pondría al frente de las tropas imperiales CONTRA las milicias ciudadanas.

el sueño comunero VERÍASE frustRado en las campas de villalar, aunque algún foco de resistencia perviviría poco más, como LA NOBLE toledo DEFENDIDa por maría de pacheco, BRAVA MUJER, que dios tenga en su gloria.

villalar. 23 de abril de 1521. honor y patriotismo. padilla, bravo y maldonado.

Hasta aquí el breve resumen de los hechos. Desde entonces, la leyenda y la historia han ido entretejiendo el tapiz de lo que fue la revuelta de las Comunidades de Castilla.

----------------El S. XIX y los Comuneros----------------------------------------

Ya en el convulso siglo XIX el mito comunero fue recuperado y reivindicado por gentes de lo más dispar: sociedades secretas, republicanos, liberales, nacionalistas… Diversos fueron los actores que pusieron esta rebelión nuevamente en el candelero. Para el liberalismo los comuneros pasaron a ser iconos de la lucha por la Libertad frente al absolutismo monárquico, y su lucha la primera revolución de la Edad Moderna. También parte de la Tradición reivindicaría la gesta de las Comunidades como ejemplo de la lucha por  la patria contra elementos extranjerizantes.

Decimonónicos son asimismo algunos errores que perdurarían hasta bien entrado el S. XX, como la creencia del morado “comunero” o falso color de Castilla (nuevamente, remito al paciente lector a toda la bibliografía publicada al respecto, o al brillante resumen del tema que se hace en la Web de asc-castilla.org. ). Dicho error cromático tendría su trascendencia en el S. XX, al pasar en forma de franja al escudo del Real Madrid o a la tercera franja de la bandera de la II República (en ambos casos, en honor de Castilla y/o de los Comuneros).

“La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por vuestras venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos.” (Pacto Federal Castellano, 1869)

“…1521, en abril para más señas, en Villalar ajustician quienes justicia pidieran (…) “ (Los Comuneros, Luis López Álvarez)



------------Transición=Traición------------

Volvamos al 23 de abril de 1521 y a su reivindicación. Habrá que esperar a la transición para que el tema de las Comunidades de Castilla vuelva a estar de moda. Pongámonos en contexto: la muerte de Franco abre la caja de Pandora de los nacionalismos e identidades regionales de esta nuestra plurinacional patria. Los nacionalistas periféricos consiguen, en nombre de la reconciliación y el consenso sacar la mejor tajada del nuevo Estado que se pergeña en los despachos y que se venderá debidamente al pueblo.

Se crea así una suerte de Estado cuasi-federal, o más bien de federalismo asimétrico, que se dará en llamar “Comunidades Autónomas”. Los nacionalismos centrífugos logran convertir lo que en principio iba a ser un sano ejercicio descentralizador en una reivindicación del “hecho diferencial”. Vascos, catalanes, gallegos e incluso andaluces consiguen que se fabrique una nueva España a su medida, con dos tipos de autonomías y de españoles: los de 1ª (las mal llamadas nacionalidades históricas) versus “resto-España”.

En ese “resto-España” terminará precisamente, y no de modo casual, el principal artífice de la unidad de las tierras peninsulares (salvo Portugal). Sí, avezado lector, Castilla, columna vertebral de España, pasa así, de la noche a la mañana, y gracias a las hábiles jugadas de todos sus enemigos (1) de ser dos regiones históricas a 5 engendros autonómicos. Sobre este tema del descuartizamiento de las dos Castillas, la segregación de Madrid (motor económico de Castilla) y la anexión de la región leonesa a los restos de Castilla la Vieja, ya hemos hablado en otras entradas y remito al lector a otros blogs páginas.

--- Las verbenas de Duerolandia, Madroñistán, Quijotelandia y otras taifas del montón ---

¿Qué tiene que ver todo esto con la “celebración” de la derrota de Villalar? Por fin llegamos al quid de la cuestión. Las nuevas comunidades autónomas coincidieron en toda España con las regiones que algunos estudiamos en el colegio. ¿Todas? NO. Las dos Castillas y León, como ya hemos señalado, se vieron “castigadas” y convertidas en carne de cañón del nuevo régimen en nombre del “bien común”.

Los diversos engendros resultantes de la partición de Castilla reivindicaron sus propias banderas, señas de identidad y rasgos diferenciales. Los cántabros se inventaban un comic de Astérix sobre un pueblo prerromano que ya nada tenía que ver con los actuales montañeses. Los riojanos hacían de una D.O. vinícola una región medio vasca, medio navarra, renegada de sus raíces castellanas. El engendro “cajtellano-manchego” (sic) echó mano de Don Quijote, los molinos y las “tres culturas”. El Madroñistán se apropió de una gesta, la del “Dos de Mayo”, patrimonio de toda la nación.

Los restos de Castilla la Vieja y el anexionado León se creyeron (más bien les hicieron creer) herederos legítimos y únicos de lo que fue una corona plural. De esta manera, se apropiaron para el invento autonómico de una bandera, la cuartelada, común a todos los pueblos de la Corona de Castilla y León, desde Finisterre hasta Cabo de Gata, desde Villaviciosa hasta Nueva Granada y Filipinas.

Del mismo modo,  la reivindicación de la gesta comunera, patrimonio común de todos los castellanos y leoneses (y buena parte de andaluces, extremeños…) se convirtió en monopolio de la recién creada taifa “duerolandesa”. De nada serviría que en los primeros “villalares” subiésemos gentes de Madrid, Guadalajara o Cuenca. De nada sirvió que fuesen comuneras ciudades no castellanas como Plasencia, Murcia, Baeza…

 500px-Localización_del_movimiento_comunero.svg
El que la revuelta naciese y muriese en Toledo, tampoco importó. El 23 de abril se convirtió en “fiesta regional” del invento castellanoleonés, al igual que el Dos de Mayo de la “Autonosuya chupiprogrecañíespañolaymultigutural”.

Algunos desde el castellanismo creemos que el “Día Nacional” de Castilla debería ser otro, por diversos motivos, algunos ya citados. Pero también sentimos como nuestra una festividad que se nos hurtó. Hoy día, los mismos que dividieron y ningunearon a nuestra tierra, lucen palmito en la campa. Orgullosos de su mentira, desde la ignorancia o el interés. Mentiras, mentiras, mentiras. La transición se edificó sobre mentiras, mentiras sobre nuestra Historia, mentiras sobre nuestra identidad. No sé cuál será el modelo territorial de la España del S. XXI. Ignoro si seremos República, Monarquía, República Federal o Califato. 


Pero desde luego tengo muy claro que hasta que no se reconozca a Castilla como parte esencial y diferenciada dentro de la Nación, no sólo no se hará justicia a la sangre derramada por los Padilla, Bravo y Maldonado, sino que España seguirá siendo el Estado más absurdo de toda Europa, con unos territorios periféricos y egoístas que seguirán aprovechándose de la sangría y despoblación de las tierras del interior. Eso si no se independizan definitivamente y nos convierten a los demás españoles en protectorado.
 

 
Villalar1978TRANSI1

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Independentistas periféricos, oligarquías locales, y todos los “trepas” del nuevo régimen que se venía.
villalar

sábado, 17 de abril de 2021

Breve Historia de Castilla a través de sus mujeres (del blog "Alicia a través de la pantalla")

 

Breve Historia de Castilla a través de sus Mujeres


Publicado en "Alicia a través de la pantalla"



      Doña Urraca
      • Doña Urraca "La Temeraria"  (León, 1081-1126) Reina de León (firmaba como "Emperatriz de León y Reina de Toda España"), fué la primera mujer de la que se tiene constancia documental que gobernara en todos los reinos hispánicos.  
      Se casó en primeras nupcias con Raimundo de Borgoña (1070 - 1107), con el que tuvo un hijo que heredaría finalmente el reino. Tras enviudar -y buscando unir territorios- se casó de nuevo, con Alfonso I de Aragón (1073 - 1134). Después de una tormentosa relación que dejó de él un mal recuerdo en Castilla, consiguió la nulidad en 1114 y demostró en la última etapa de su reinado que era una mujer de carácter. Murió dando a luz a uno de los hijos que tuvo con el Conde Pedro González de Lara.
      Doña Urraca fué primogénita y sucesora de Alfonso VI de (Castilla y) León (1040-1109), quien tras la muerte de su hermano, heredó el reino de León de su madre Sancha I de León,  hija de Alfonso V de León. Sancha I, transmitió pero no ejerció la regencia de sus territorios, ya que se la cedió a su marido Fernando I de Castilla, quien había recibido sus derechos dinásticos de su madre Doña Munia de Castilla.  Con este matrimonio quedaron unidos ambos territorios (Castilla y León), por lo que unidos los recibió Urraca y se los legó a Alfonso VII de (Castilla y) León (1105–1157), su primogénito.
      Ximena Blázquez, gobernadora de Àvila, en 1108 lideró la defensa de la ciudad contra el ataque musulmán.

      Berenguela de Castilla y Alfonso IX de León
      • Berenguela de Castilla (Segovia, 1179 - Burgos,1246).
      Península Ibérica en torno al año 1200
      Berenguela era tataranieta de Doña Urraca y bisnieta de Alfonso VII de Castilla y León, quien volvió a dividir el reino: León para Fernando II y Castilla para Sancho III, el abuelo de Berenguela, cuya corona heredó su primogénito Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), y finalmente Berenguela, primogénita de éste último.

      Berenguela fué Reina de Castilla y ejerció la regencia desde 1214 hasta que en 1227 abdicó en favor de su hijo Fernando III de Castilla y León (1199-1252), aunque ejerció como Consejera real hasta su muerte.  Su primer matrimonio fué en 1118 con Conrado, duque de Rothenburg, pero al poco se separaron y solicitaron la nulidad matrimonial; él murió en 1196.
      Como hiciera su tatarabuela, se propuso unir reinos, por lo que se convirtió también en reina consorte de León, a partir de su matrimonio en 1197 con Alfonso IX de León (1171-1230), con el que tuvo cinco hijos. En 1204, el papa Inocencio III anuló el matrimonio alegando parentesco de los cónyuges, denegando las dispensas que ambos solicitaron. Pese a ello, ambos reinos (el de Castilla y el de León) quedaron definitivamente unificados en su hijo Fernando III "el Santo" (Zamora, 1199​-Sevilla, 1252), al que sucedió Alfonso X "el Sabio" (Toledo, 1221​-Sevilla, 1284).


        María de Molina
        • María de Molina (Valladolid, 1264-1321) Reina consorte y regente de Castilla por su matrimonio con Sancho IV de Castilla, quien murió en 1295, momento en el que asume la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo Fernando IV (1285 - 1312) en 1301. A este le sucedería su hijo con Constanza de Portugal, Alfonso XI de Castilla "el Justiciero" (Salamanca, 1311 - Gibraltar 1350), que asumiría el trono una vez declarado mayor de edad en 1325. Hasta entonces, volvería a asumir la regencia su abuela María de Molina hasta su muerte en 1321
          En 1388, se hizo famosa la resistencia de las palentinas que lucharon contra las tropas de Juan de Gante Duque de Lancáster, razón por la cual su traje regional lleva una banda amarilla como reconocimiento a su valentía.

          Catalina de Lancáster
          • Catalina de Lancáster  (Hertford, 1373 – Valladolid, 1418) Reina consorte y regente de Castilla por su matrimonio con Enrique III de Castilla (de la casa de Trastámara), que murió en 1406; momento en que ella asumió la regencia hasta que muere en 1418 y la hereda, con 14 años, su hijo Juan II (Zamora, 1405 - Valladolid 1454). Éste tiene varios hijos con María de Aragón, de los que sólo sobrevive Enrique IV (1425-1474), y dos con Isabel de Portugal: Isabel I, y Alfonso (1453-1468)

          Isabel I de Castilla
          • Isabel I (Ávila 1451, Valladolid 1504), Reina de Castilla desde la muerte de su hermanastro Enrique IV en 1474, hasta que muere en 1504.

          Siguiendo la política de sus tatara...abuelas, se casó con Fernando II de Aragón, uniendo así los reinos. Fué sucedida por su hija Juana I. Reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos​ y, años más tarde, también a los musulmanes. Isabel concedió apoyo técnico a través de la Universidad de Salamanca y económico, a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América. Se hizo célebre la frase "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando", que viene de la que Fernando incorporó a su escudo de armas: "Tanto monta cortar como desatar", en referencia a la leyenda de Alejandro Magno y el nudo gordiano del yugo, símbolo que incorporó también por coincidir su inicial con el de Ysabel, a lo que ella correspondió añadiendo unas flechas al suyo, por coincidir igualmente su inicial con la de Fernando.
            Beatriz Galindo (Salamanca, 1465-1535) Humanista y filóloga conocida como "La Latina" (llamada así porque daba clases de latín, por lo que la reina Isabel I la requirió en la corte, dando nombre al barrio madrileño en el que se asentó) fue universitaria y profesora en el siglo XVI.
              Lucía/Luisa de Medrano (Guadalajara, 1484- Salamanca, 1525?) Filósofa, filóloga y poeta impartió clases en la Universidad de Salamanca. Ocupó su cátedra en 1508, con 24 años,  sustituyendo nada menos que a Antonio de Nebrija.

              Juana I de Castilla
              • Juana I de Castilla (Toledo, 1479 - Valladolid, 1555), considerada la última Trastámara.
              Tercera en la línea de sucesión, se convirtió en heredera tras la muerte de sus hermanos. Proclamada, tras la muerte de su madre Isabel I en 1504, reina de Castilla y tras la muerte de su padre en 1516, también reina de Navarra y soberana de la corona de Aragón, por lo que se convirtió teóricamente en la primera reina de las coronas que conformaron la actual España.        Sin embargo, su poder sólo fue nominal, siendo de facto su marido, Felipe I "el Hermoso" (1478 - 1506) Duque de Borgoña de la casa de los Austria, que finalmente consiguió incapacitarla, y después su segundogénito Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) (la primogénita fué Leonor de Austria 1498 - 1558), quienes ejercieran la regencia.          Los desmanes y las políticas de expolio que los asesores de Flandes  implementaron en Castilla, llevaron en 1518 a las Cortes de Valladolid a reivindicar "Las 88 peticiones" (Que se le diera un trato respetuoso a la Reina Juana, recluida en Tordesillas; que se prohíbiera la extracción de metales preciosos, monedas y caballos de Castilla; que no se enajenasen más tierras del patrimonio real; que no se otorgasen cargos públicos, dignidades eclesiásticas ni cartas de naturaleza a los extranjeros...).           Al no ser atendidas, se produjeron los levantamientos de los Comuneros de 1520, que pretendieron liberar a la reina y acabaron masacrados en Villalar.
              Los comuneros visitando a doña Juana
              Juana tuvo 6 hijos:  Leonor (1498–1558), reina consorte de Portugal; Carlos (1500–1558), rey de España (1516-1556), con el nombre de Carlos I, y emperador del Sacro Imperio (1519-1558) con el nombre de Carlos V; Isabel (1501–1526), reina consorte de Dinamarca; Fernando (1503–1564), emperador del Sacro Imperio, con el nombre de Fernando I, al suceder a su hermano Carlos, creándose así la línea austriaca y española de los Habsburgo; María (1505–1558), reina consorte de Hungría y Bohemia y gobernadora de los Países Bajos; y Catalina (1507–1578), reina consorte de Portugal, y abuela del rey Sebastián I de Portugal.
              Maria de Pacheco y Mendoza (Granada, 1497 - Oporto, 1531), la Leona de Castilla, lideró la revuelta comunera en Toledo (1520-1522)
              • Heroínas de la Guerra de la Independencia
              Durante la guerra de la Independencia contra el ejercito de Napoleón (1808-1814),  también fueron conocidas Clara del Rey (Valladolid, 1765-1808) o Manuela Malasaña. (Madrid, 1791-1808), lo mismo que Juana Galán (Valladolid, 1787-1812), que en la Contienda de Valdepeñas lideró a las mujeres en la defensa del pueblo.
                  • Derecho de las mujeres a la regencia.
                  En 1713, Felipe V (1683-1746), primer rey de la Casa de Borbón en España consigue aprobar una ley de sucesión dinástica según la cual las mujeres sólo podían heredar el trono si no hubiera herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). 
                  Se deroga pues, con la llegada de los Borbones, la ley dinástica establecida en "las Siete Partidas", el cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), dificultando con ello el acceso al trono a las mujeres.
                      • Estatus de las mujeres en la sociedad Catellana. Los Concejos y las desamortizaciones.
                      En los Concejos castellanos, las mujeres tenían el mismo derecho al voto que un hombresiempre que tuvieran casa puesta en el término municipal y habitaran en los términos del mismo. Los Concejos eran propietarios de enormes extensiones de tierras, bosques, hornos, molinos, etc, que además de ser utilizadas por los habitantes del concejo, también eran aprovechados para sacar rentas con las que se sufragaban gastos como empedrado de calles y mantenimiento de caminos, encauce de aguas para regadío, los sueldos del maestro o el médico, etc...

                      Pero en 1855, con la desamortización de Madoz, se pusieron en venta propiedades comunales de los concejos y de los ayuntamientos. Pasaron, por tanto, recursos naturales a manos privadas. Esta medida trajo la ruina y quiebra a muchos municipios rurales castellanos y supuso una diáspora hacia cualquier sitio que les ofreciera trabajo, incluidas Las Américas, con el consiguiente desarraigo, y progresivo olvido de lo comunal, que había existido durante tantos siglos en Castilla.
                      Las desamortizaciones del siglo XIX fueron también una enorme catástrofe ecológica, ya que la mayor parte de los oligarcas que compraron las tierras hicieron carbón vegetal del bosque mediterráneo, esquilmando así todos los recursos y causando la extinción de gran número de especies vegetales y animales en esas regiones. Buena parte de la deforestación ibérica se originó en esa época.

                      En 1856, un año después de la privatización, unas doscientas mujeres de Valladolid, además de otras en Benavente, Palencia, y otros puntos de Castilla, iniciaron las llamadas "Revueltas del pan", denunciando su alto precio y su escasez en los mercados. En las revueltas, resultó apuñalado el Gobernador Civil en Valladolid y en Palencia se quemaron molinos, fábricas y almacenes de harinas. Fueron ajusticiadas Dorotea Santos, Tomasa Bartolomé y Modesta Vazquez, entre muchas otras.

                      Inspiración en algunos post de https://www.facebook.com/descubre.castilla/ "Descubre Castilla",  + algunos datos de la wiki y https://www.abc.es/historia/abci-dona-urraca-indomable-reina-leon-no-dejo-pisar-maltratar-ningun-hombre-201903260219_noticia.html

                      sábado, 27 de marzo de 2021

                      La Diputación y los ayuntamientos de la provincia : contiene la instancia, firmada por Pedro Simón Llorente, al presidente de la Diputación de Burgos, de 19 de mayo de 1931)


                      La Diputación y los ayuntamientos de la provincia : contiene la instancia, firmada por Pedro Simón Llorente, al presidente de la Diputación de Burgos, de 19 de mayo de 1931 


                      Publicado originalmente en http://revistataranco.blogspot.com/2018/10/la-diputacion-y-los-ayuntamientos-de-la.html

                      (Diario de Burgos, 23 de mayo de 1931, p. 2)



                      En la última sesión celebrada por la Diputación Provincial, se dio cuenta de un escrito del alcalde de La Horra pidiendo a la Corporación que convoque una asamblea de muncipios burgaleses para estudiar y resolver lo que proceda con respecto al proyecto de estructuración federal de España.


                      En tal sentimiento están inspiradas dos cartas que el mismo día publicábamos en estas columnas, de los alcaldes deVillovela de Esgueva y Villafruela.


                      A continuación insertamos copia de la solicitud del Ayuntamiento de Palacios de la Sierra abundando en las mismas apreciaciones. A ésta seguirán otras.


                      Es de sumo interés y merece especial atención este despertar de los pueblos ante el problema nacional, cuando hasta ahora las masas rurales han vivido al margen de tales cuestiones. 


                      Sin embargo, la Comisión gestora de nuestra Diputación no lo ha comprendido así, considerando prematuro este asunto, toda vez que corresponde a las Cortes fijar la estructuración de España.


                      Indudablemente se trata de una confusíón, pues no queremos creer que nuestros diputados tengan la vista tan apartada de los anhelos y de la trascendencia de los momentos actuales.


                      En todas las provincias se nota el natural movimiento precursor de la lucha que se avecina. Cada una se preocupa de buscar la postura que debe adoptar para no resultar arrollada en el marco que mejor encaje. Sólo faltan dos meses escasos para que el debate del que puede resultar la ruina de unas comarcas y el florecimiento de otras, se desarrolle en toda su amplitud.


                      Y en estas circunstancias nuestra Diputación se encoge de hombros se desentiende del problema y cree que es prematuro tratar de él. Cree que son las Cortes las que deben decidir de nuestro porvenir, sin la menor intervención nuestra. Y esto cuando Cataluña se dispone a redactar el estatuto del estado catalán y otro tanto hacen Galicia, las Vascongadas, Navarra, Valencia y otras.


                      Repetimos que no creemos en una ofuscación semejante y que indudablemente se trata de un error que los mismos diputados se apresurarían a deshacer.


                      Burgos debe en esta hora crítica, estudiar lo que más conviene y después de bien definida su actitud y sus aspiraciones, buscar el contacto con las provincias hermanas para establecer el acuerdo.


                      Pero al decir Burgos no nos referimos a la capital, sino a la provincia, pues de sus intereses se trata y la más elemental idea democrática, exige tener en cuenta la opinión de los ayuntamientos especialmente cuando de ellos parte la iniciación.


                      Esto hace la Diputación de Navarra, la de Logroño, la de Valladolid, por no citar más que las próximas, y esto debe hacer la de Burgos y seguramente lo hará en cuanto a sus manos lleguen las instancias anunciadas de los pueblos.


                      Es una obligación que no puede delegar pues su responsabilidad sería inmensa si por omisión resultase nuestra provincia arrollada y su porvenir destruido. Puede perdonarse un error, pero no una deserción.


                      Seguramente son inútiles estas excitaciones y en el ánimo de los diputados está el abordar este magno problema en toda su extensión.


                      Por el Ayuntamiento de Palacios de la Sierra, ha sido dirigida la siguiente instancia: 


                      "Excmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Burgos.


                      Excmo. Señor:


                      El que suscribe, alcalde presidente del Ayuntamiento de Palacios de la Sierra, en nombre y representación del mismo, ante V.E. respetuosamente como mejor proceda expone:


                      Hace muchísimos años que entre la región catalana y el Gobierno español constituido, ha existido una tirantez de relaciones de la que siempre pagó los vidrios rotos la desdichada Castilla: aquélla 

                      interesada porque se resolviera el pleito de su autonomía que constantemente solicitaba; el Gobierno Central sin salir de su vida rutinaria, sacrificando quizá todo el comercio del resto de la Nación para contentar en parte a los catalanes que amenazaban con independizarse, así las cosas hasta que la corrompida y carcomida Monarquía ha sucumbido.


                      Los intereses de Castilla no son iguales que los de otras regiones y menos que los de Cataluña, y con la República ha llegado el momento de trazar la forma en que ha de regirse ésta. Por otra parte vemos 

                      la República de los Estados Unidos y la de Suiza, en que cada Estado y cada Cantón, no sólo son distintos sus intereses, sino sus costumbres, su religión y en la última, inclusive su idioma, y a pesar de todo ello con el sistema de República Federal en conjunto y los Estados o Cantones soberanos e independientes entre sí, en el que cada uno tiene sus limitaciones que se ha impuesto a su favor y en beneficio de la comunidad gozan de una independencia modelo de democracia. Este alcalde rural, basado en estos modelos y toscos argumentos, con fecha 16 de mayo actual, entre otros acuerdos, ha tomado un particular que dice:



                      "Hace presente el señor alcalde a sus compañeros la hora histórica que hoy atraviesa España, que aun cuando felizmente la República ha dado el paso gigantesco que anhelaban la mayoría de los españoles, hasta que las Cortes constituyentes digan la última palabra sobre la forma de en que ha de regirse dicha República, y teniendo en cuenta lo ha hech la región catalana, que adelantándose a las demás regiones se le ha concedido la autonomía federal, sería muy conveniente que nuestra región se ponga alerta para la defensa de sus intereses.


                      Quedan enterados y acuerdan que teniendo en cuenta las atinadas razones expuestas por el señor alcalde, que por dicha autoridad , se eleve respetuosa instancia a la Excma. Diputación para que convoque a una asamblea de municipios burgaleses y aún más factible a toda la región castellana, para regular la autonomía federativa de Castilla, que por derecho se nos debe conceder.


                      En méritos de todo lo expuesto no dudo que V.E. con su elevado criterio, sabrá interpretar mejor las necesidades y aspiraciones que a Castilla corresponden.


                      Viva V.E. muchos años.


                      Palacios de la Sierra a 19 de mayo de 1931.- El alcalde, Pedro Simón.- P.S.M., el secretario, Tomás Medrano."